CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE QUÍMICA INORGÁNICA
·
La electronegatividad
Es la capacidad de un átomo para atraer a los electrones,
cuando forma un enlace químico en una molécula. También debemos
considerar la distribución de densidad electrónica alrededor de un átomo determinado
frente a otros distintos, tanto en una especie molecular como en sistemas o
especies no moleculares. La electronegatividad de un átomo determinado está
afectada fundamentalmente por dos magnitudes: su masa atómica y la distancia promedio de los electrones de valencia con respecto al núcleo atómico. Esta propiedad se ha podido
correlacionar con otras propiedades atómicas y moleculares. Fue Linus Pauling el investigador que propuso esta
magnitud por primera vez en el año 1932, como un desarrollo más de su teoría del enlace de valencia. La electronegatividad no
se puede medir experimentalmente de manera directa como, por ejemplo, la energía de ionización, pero se puede determinar de manera
indirecta efectuando cálculos a partir de otras propiedades atómicas o
moleculares.
Es interesante señalar que la
electronegatividad no es estrictamente una propiedad atómica, pues se refiere a
un átomo dentro de una molécula y, por tanto, puede variar
ligeramente cuando varía el "entorno de un mismo átomo en distintos
enlaces de distintas moléculas”. La propiedad equivalente de la
electronegatividad para un átomo aislado sería la afinidad electrónica o electroafinidad.
Dos átomos con electronegatividades
muy diferentes forman un enlace iónico. Pares de átomos con diferencias
pequeñas de electronegatividad forman enlaces covalentes polares con la carga
negativa en el átomo de mayor electronegatividad.
·
La valencia
Es el número de electrones que tiene un elemento en su último
nivel de energía. Estos electrones son los que pone en juego durante una reacción química o para establecer un enlace
químico con otro
elemento. Hay elementos con más de una valencia, por ello fue remplazado este
concepto con el de números de oxidación que finalmente representa lo mismo. A
través del siglo XX, el concepto de valencia ha evolucionado en un amplio rango
de aproximaciones para describir el enlace químico, incluyendo la estructura de Lewis (1916), la teoría del enlace de valencia (1927), la teoría de los orbitales moleculares (1928), la teoría de
repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia (1958) y todos los métodos avanzados
de química cuántica.
La etimología de la palabra «valencia»
proviene de 1543, significando "molde", del latín valentía "fuerza, capacidad", y el
significado químico refiriéndose al «poder combinante de un elemento» está
registrado desde 1884, del alemán Valenz.
En 1890, William Higgins publicó bocetos sobre lo que él llamó
combinaciones de partículas "últimas", que esbozaban el concepto de valencia. Si, por ejemplo, de acuerdo
a Higgins, la fuerza entre la partícula última de oxígeno y la partícula última
de nitrógeno era 6, luego la fuerza del enlace debería ser dividida
acordemente, y de modo similar para las otras combinaciones de partículas
últimas: estas son las de la tabla periódica.
Sin
embargo, el origen no exacto de la teoría de las valencias químicas puede ser
rastreado a una publicación de Edward
Frankland, en la que
combinó las viejas teorías de los radicales
libres y «teoría
de tipos» con conceptos sobre afinidad química para mostrar que ciertos elementos tienen la
tendencia a combinarse con otros elementos para formar compuestos conteniendo
tres equivalentes del átomo unido, por ejemplo, en los grupos de tres átomos (NO3,
NH3, NI3, etc.) o cinco, por ejemplo, en los grupos
de cinco átomos (N2O5, NH4O, P2O5, etc.)
Es en este modo, según Franklin, que sus afinidades están mejor satisfechas.
Siguiendo estos ejemplos y postulados, Franklin declaró cuán obvio esto es que:
Una tendencia o ley prevalece (aquí),
y que, no importa qué puedan ser los caracteres de los átomos que se unen, el
poder combinante de los elementos atrayentes, si me puedo permitir el término,
se satisface siempre por el mismo número de estos átomos.
·
Regla del octeto
Es un concepto que tiene diferentes
significados. En este caso nos interesa destacar su acepción como precepto o
normativa. Octeto, por su
parte, es algo que está formado por ocho componentes.
La regla de octeto o regla del octeto es un
postulado que se emplea en el contexto de la química. Se trata de la
tendencia que evidencian los átomos de completar su nivel energético con ocho electrones para
alcanzar estabilidad.
El científico estadounidense Gilbert Newton Lewis fue
quien, en 1917, postuló la regla de
octeto. Lewis advirtió que, al
combinarse entre sí, los átomos intentan lograr la configuración estructural
que tiene el gas noble ubicado
más cerca en la tabla
periódica de elementos.
Al observar esta
tabla, se puede advertir que los gases nobles disponen de ocho electrones en su
última capa. La deducción llevó a Lewis a afirmar que esta configuración es la
de mayor estabilidad para cualquier clase de átomo.
La regla de
octeto, en definitiva, indica que dos átomos iguales, al enlazarse, desarrollan
una organización específica para que, al constituirse el enlace por la
compartición de los pares de electrones, cada átomo adquiera la estructura de
un gas noble. Así, ambos átomos se encontrarán rodeados de ocho electrones en
su última capa energética.
Un referente
dentro del ámbito científico, concretamente de la química, es Gilbert Newton
Lewis que ha pasado a la historia además por otros trabajos y descubrimientos.
En concreto, de su carrera se destaca que formulara el modelo del átomo cúbico,
que dedujera la misma relación entre masa y energía que Albert Einstein pero
que llegara a esa por otro camino o que realizara la teoría del par
electrónico, referente a lo que son las reacciones ácido – base.
Todo eso sin pasar
por alto tampoco que este bioquímico norteamericano fue el encargado de acuñar
en el año 1926 el término de fotón, para referirse a lo que es la menor unidad
de energía radiante. Como en toda regla, la regla del octeto también
tiene excepciones. El oxígeno,
el nitrógeno y
el carbono son
compuestos que no cumplen con la mencionada regla ya que se organizan de manera
diferente. De esta forma, al formarse los enlaces, no se registra la tendencia
de la regla de octeto. No hay que pasar por alto que se considera, de igual
modo, que son excepciones a la regla de octeto otros tres elementos más:
-El aluminio (Al). En concreto, se establece que este consigue la citada estabilidad con la existencia de seis electrones en lo que es la llamada capa de valencia.
-El berilio (Be). Este otro elemento también es establecido como una clara excepción a la regla y teoría impuesta por Newton Lewis. En su caso concreto es debido a que su estabilización la halla en cuatro electrones, ya que tiene la capacidad de formar compuestos únicamente con lo que son dos enlaces simples.
-El boro (B). ¿Por qué rompa la regla? Básicamente porque forma sustancias con lo que son tres enlaces simples, de ahí que no tenga que llegar a los ocho fijados por las mencionada máxima.
·
La estructura de Lewis,
También
llamada diagrama de punto y raya
diagonal, modelo de Lewis, representación de Lewis o fórmula de Lewis, es una representación
gráfica que muestra los pares de electrones de enlaces entre
los átomos de
una molécula y
los pares de
electrones solitarios que puedan existir. Son representaciones
adecuadas y sencillas de iones y compuestos, que facilitan el recuento exacto
de electrones y constituyen una base importante, estable y relativa. Esta
representación se usa para saber la cantidad de electrones de valencia de un
elemento que interactúan con otros o entre su misma especie, formando enlaces
ya sea simples, dobles, o triples y después de cada uno de estos se encuentran
en cada enlace covalente.
Las estructuras de
Lewis muestran los diferentes átomos de una determinada causa usando su símbolo
químico y líneas que se trazan entre los átomos que se unen entre sí.
Representan también si entre los átomos existen enlaces simples, dobles o
triples. En ocasiones, para representar cada enlace, se usan pares de puntos en
vez de líneas. Los electrones apartados (los que no participan en los enlaces)
se representan mediante una línea o con un par de puntos, y se colocan
alrededor de los átomos a los que pertenece.
Este modelo fue
propuesto por Gilbert N. Lewis quién lo introdujo por primera vez en 1916 en su
artículo La molécula y el átomo.
Las moléculas más
simples, entre las cuales se encuentran las moléculas orgánicas, deben
presentar un átomo central, en algunos casos el átomo central es el carbono debido
a que es el elemento más electropositivo, luego éste queda rodeado por los
demás átomos de las otras moléculas. En moléculas compuestas por varios átomos
de un mismo elemento y un átomo de otro elemento distinto, este último se
utiliza como el átomo central, lo cual se representa en el diagrama con 4
átomos de hidrógeno y
uno de silicio.
El hidrógeno también es un elemento exceptuante, puesto que no debe ir como
átomo central.
En algunos casos
es difícil determinar el átomo central, en general cuando todos los átomos de
los elementos del compuesto aparecen más de una o dos veces.
Comentarios
Publicar un comentario